Informe Desde Chiapas: Campesinos Armados
Esperando la tierra

Michael Slate
Obrero Revolucionario #786, 18 de diciembre, 1994

La demanda de tierra

En los territorios zapatistas hay mucho que hacer desde la madrugada. Cuando sale el sol, las mujeres llevan horas trabajando. Más tarde, los niños se ponen a cuidar los animales mientras que los hombres y las mujeres se van a trabajar a sus parcelas en colinas distantes.

Esa mañana me di una caminata por el pueblo. Fui pasando todas las casitas de madera y adobe hasta llegar a una meseta grande en las afueras. Ahí había una especie de plataforma que usaban para las fiestas religiosas y otras fiestas.

Desde la meseta me podía llenar los ojos de horizonte. Una cerca de alambre de púas se extendía hasta donde alcanzaba la vista; al otro lado de la cerca se veían pastizales y tierras de cultivo hasta el horizonte. Me contaron que todo eso pertenecía a un finquero que se largó cuando estalló el levantamiento. Al mirar todos esos terrenos abandonados, recordé una conversación previa que tuve con Ricardo, un soldado zapatista cuyos padres trabajaron de peones en la finca abandonada.

"En México no hay justicia--dijo Ricardo, señalando el pasto --. Ese terreno ahí, son 4000 hectáreas y un solo dueño, un finquero. Por 18 años hemos pedido tierra, hemos pedido comprar un terreno. Yo no tengo casa, nunca he tenido casa. Vivo en la casa de mi abuelo. Solo terminé la primaria. Yo quería ser maestro pero era imposible. ¨Por qué yo no pude estudiar? Tenía que trabajar porque no había dinero, y si uno no trabaja no hay vida. ¨Piensa Ud. que no trabajaba mi padre? Mi padre trabajaba mucho pero cualquier cosecha que podía producir le fue comprado a muy bajo precio. Pero nosotros no podíamos ir a Ocosingo y comprar pantalones u otras necesidades por el mismo precio bajo. Ningún campesino de este pueblo jamás ha llegado a ser maestro. Ningún campesino aquí ha llegado a ser abogado o médico, jamás. Los hijos de los rancheros son estas cosas. Nosotros tenemos que pelear hasta por poder estudiar".

Ricardo habló con furia sobre la opresión cotidiana de los campesinos. Al igual que la mayoría del pueblo, él también apoya las demandas generales de los zapatistas y podía explicar su programa de 10 puntos: tierra, trabajo, vivienda, alimentación, salud, educación, libertad, independencia, democracia, justicia y paz. Pero con frecuencia recalcaba que la demanda de tierra era la más importante para todos los campesinos.

En Chiapas, así como en buena parte de México, el problema de la tierra, de la falta de tierra cultivable, de las expulsiones y el reparto de las tierras de los grandes terratenientes y finqueros es un tema central de la lucha. El EZLN dice que los cambios efectuados al Artículo 27 de la Constitución mexicana (las enmiendas a la reforma agraria) fueron las principales causas que llevaron a los campesinos a la rebelión armada. Junto con el Tratado de Libre Comercio (TLC/NAFTA), el Artículo 27 amenaza con expulsar de sus tierras a 10 millones de campesinos.

En los alrededores de este pueblito, un puñado de rancheros disfruta de enormes terrenos, mientras que la mayoría de los campesinos no tiene tierras o tienen que trabajar como bestia de carga para sobrevivir en pequeñas parcelas de mala calidad.

El pueblo está en una zona bajo el control del EZLN, en las montañas y selva del Sureste de Chiapas. Para llegar hay que pasar por un retén zapatista. El pueblo grande más cercano está a docenas de kilómetros por un camino de tierra.

Al igual que en otras zonas bajo el control de los zapatistas, antes del levantamiento ahí no vivían muchos funcionarios del gobierno. Había un puñado de policías y de vez en cuando se asomaban los soldados federales para hostigar a la población. Las guardias blancas de los terratenientes eran la ley y hacían de las suyas.

Los zapatistas llevan más de una década en esas partes, haciendo trabajo clandestino, organizando a los campesinos uno a uno mientras trabajaban o durante eventos comunitarios. También participaban en las reuniones de organizaciones campesinas y en sus eventos comunitarios, siempre reclutando en secreto. Aprovechaban diversos problemas para movilizar al campesinado, pero su demanda de tierra fue lo que atrajo a los campesinos al EZLN.

Durante el levantamiento de enero, se distribuyó el periódico zapatista, El Despertador Mexicano, que explica los objetivos del EZLN, su programa y las leyes que aplica en los territorios bajo su control.

Una de las leyes que explica el periódico es la "Ley Agraria Revolucionaria" que dicta un nuevo reparto de la tierra. Dice: "Serán objeto de afectación agraria revolucionaria todas las extensiones de tierra que excedan las 100 hectáreas en condiciones de mala calidad, y de 50 hectáreas en condiciones de buena calidad. A los propietarios cuyas tierras exceden los límites arriba mencionados se les quitarán los excedentes y quedarán con el mínimo permitido por esta ley pudiendo permanecer como pequeños propietarios o sumarse al movimiento campesino de cooperativas, sociedades campesinas o tierras comunales".

No expropia tierras comunales, ejidales o en tenencia de cooperativas populares. La Ley también cancela todas las deudas al gobierno, los capitalistas nacionales y las potencias extranjeras. Dice además que la expropiación de los grandes terratenientes incluirá los medios de producción, tales como maquinaria, fertilizantes, bodegas, recursos financieros, productos químicos y asesoría técnica para la explotación de la tierra en beneficio de los campesinos pobres. También expropia las grandes empresas agrícolas junto con su maquinaria de labranza, aperos y semillas, que serán administrados en colectivo por los mismos trabajadores. Todos estos medios de producción deben pasar a manos de los campesinos pobres y de los jornaleros agrícolas, con especial atención a los grupos organizados en cooperativas, colectivos y sociedades agrícolas.

Cuando estalló el levantamiento, alrededor del pueblo de Ricardo muchos terratenientes reaccionarios y las guardias blancas, así como la mayoría de los policías y otros representantes del gobierno, huyeron y la zona cayó en manos de los zapatistas. El problema de la tierra se planteó de inmediato y con urgencia.

Objetivo y realidad

Ricardo ingresó al EZLN hace más de ocho años. Nos contó que al principio muchos se dieron cuenta de que lograr un cambio en el agro tendrían que luchar y que para lanzarse a la guerra se necesitaría una organización diferente. "Por 20 años en nuestras áreas teníamos organizaciones abiertas pero nunca logramos nada. Teníamos comisionados y oficiales pero nunca logramos nada. Empezamos a organizar debajo de agua. Incluso organizamos dentro de estas organizaciones abiertas. Y luego fuimos a la guerra. Es necesaria la guerra para hacer un cambio real, para poner un gobierno de los campesinos".

Durante mi conversación con Ricardo, me di cuenta de que su idea de un "gobierno de los campesinos" no es exactamente lo que propone la dirección general del EZLN.

Los zapatistas han declarado que no quieren tomar el poder político en todo México. En muchos respectos, sus teorías son muy diferentes al camino maoísta de la Revolución de Nueva Democracia. Mientras que Mao propuso la teoría de los "tres instrumentos"--el Partido, el Ejército y el Frente Unico--como armas indispensables para hacer la revolución en los países oprimidos, los zapatistas rechazan la idea de que se necesita un partido de vanguardia para dirigir la lucha, y han construido una organización que se basa en una mezcla de antiguas tradiciones mayas y democracia de las bases con un ala militar.

Ciertos aspectos de la dirección zapatista y su estructura orgánica no están del todo claros, pero han hablado abiertamente de otros aspectos. El EZLN es el ejército, pero la dirección general de la organización--tanto de sus componentes militares como civiles--es el Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General. Los zapatistas con los que conversamos nos dijeron que los individuos que forman ese organismo no son muy conocidos.

Luego vienen los CCRI regionales. Según han informado el subcomandante Marcos y otras fuentes, hay varios comités; cada uno es responsable de una zona o región y su tamaño puede ser de docenas o cientos de miembros. Trabajan en las zonas zapatistas y clandestinamente en lugares como San Cristóbal, Ocosingo y otras ciudades donde el EZLN está robusteciendo su base de apoyo.

En las zonas zapatistas, los miembros de los CCRI trabajan abiertamente. Sus principales tareas consisten en velar por el cumplimiento de las leyes, supervisar el trabajo político y económico, recaudar impuestos y ayudar a resolver los problemas de la población. Según han dicho miembros del CCRI entrevistados por la prensa mexicana, los comités son una creación relativamente reciente, que nacieron a partir de los avances logrados por el trabajo clandestino que se hizo en preparación para la lucha armada.

Los zapatistas declaran que toda la estructura de dirección y toda la organización están subordinadas a las masas. Los miembros de los CCRI pueden ser criticados y remplazados por las masas si estas piensan que no están cumpliendo las tareas de la lucha. La principal forma de participación de la población son las asambleas populares. Ahí vierten sus opiniones y debaten puntos de vista. Un ejemplo de cómo funciona todo esto, así como de sus debilidades y posibles problemas en cuestiones de organización, se ve en el hecho de que para tomar cualquier decisión hay que consultar a todos los individuos. Según comentarios del subcomandante Marcos, así se tomó la decisión de iniciar la guerra.

Ricardo me habló sobre la democracia. "La democracia de los zapatistas y la democracia del gobierno son diferentes. Muchos dicen que hay democracia y libertad en México. Pero es para los ricos, no es para los pobres. La democracia es cuando se toman cuenta de la gente y todos son iguales. Aquí, en nuestra área, un comisionado no puede gobernar solo; el pueblo tiene que gobernar. El comisionado no puede decir que hagan esto, que hagan esta otra cosa. Eso es centralismo. El pueblo entero tiene que reunirse, hacer sus puntos y luego la gente dice que vamos al acuerdo. Las sugerencias vienen del pueblo y luego son presentadas a los oficiales. Las presentamos como necesidades y luego los oficiales pueden llevarlas a cabo. El pueblo decide la manera en que gobiernan los oficiales. El pueblo entero tiene que gobernar completamente.

"Nuestra organización entera está basada en el pueblo. Tenemos nuestras reuniones de base y esto es lo más importante. Solo en la guerra hay comandancia militar. Nuestras reuniones de base es donde decidimos qué necesitamos y qué vamos a hacer. El subcomandante viene y consulta con el pueblo. El subcomandante y otros, son ellos que van y presentan las decisiones y analizan, pero somos nosotros los que deciden. Ellos vienen y consultan con nosotros".

El EZLN promueve la democracia para los campesinos en las zonas bajo su control, pero no se propone establecer un gobierno de campesinos y obreros en todo México. Y si bien ha movilizado al campesinado a empuñar las armas, no tiene una estrategia para librar una guerra popular prolongada, para cercar las ciudades desde el campo.

Esas contradicciones se expresaron en mis conversaciones con Ricardo y otros combatientes campesinos de este pueblo. Un ejemplo de ello es qué hacer con las 4000 hectáreas de tierras abandonadas.

El misterio de la finca abandonada

En Chiapas y otros estados, los campesinos, inspirados por la rebelión del 1§ de enero, se apoderaron de tierras del gobierno, de terratenientes y de terrenos abandonados, y se los repartieron. En Chiapas, muchas de esas tierras pasaron a formar parte del territorio zapatista. Pero cuando los zapatistas empezaron a tomar control de ellas y a administrarlas, surgieron difíciles problemas. En algunas de esas zonas los zapatistas prohibieron las tomas y redistribución de tierras.

Eso es lo que ocurrió con las 4000 hectáreas de las afueras del pueblito de Ricardo. Los terratenientes abandonaron sus tierras después del levantamiento del 1§ de enero, pero nadie se había apoderado de ellas, no las habían repartido y no habían sembrado ahí ni una mata de maíz. Era una situación muy intrigante.

En el pueblo no hubo votación formal sobre la toma de la finca, y todavía había mucho debate y discusión sobre el problema de la tierra. Repetían que necesitan tierra, pero tenían muchos razonamientos para explicar lo que sucedía.

Ricardo explicó: "Para los zapatistas no es permitido tomar la tierra así no más--ni siquiera en nuestras áreas, o esas 4000 hectáreas ahí--aun cuando sabemos que el finquero ha salido y que nunca va a poder regresar. No nos permiten tomar el terreno porque la tierra que tiene que repartir entre los campesinos, no está solamente en un estado. Si queríamos nada más este terreno aquí o la tierra de Chiapas, pues sí, podríamos decidir tomarla y ya. A lo mejor el gobierno nos daría el terreno, nada más para pararnos. Si no habríamos estudiado la guerra y el por qué estamos peleando, esto es lo que haríamos. Pero nosotros estamos peleando para todo México. El cambio tiene que ser total. Hay que repartir la tierra por igual entre todos que necesitan. Aun cuando resulta 4 ó 5 hectáreas por cada persona, es como el pan que te dije antes--tiene que repartirla por igual entre todos los campesinos de México".

A pesar de su explicación, el asunto de las tierras abandonadas me puso a pensar cómo concibe el EZLN la relación entre la revolución agraria, las bases de apoyo revolucionarias y la continuación de la guerra.

Hablando sobre el papel de las bases de apoyo durante la revolución china, Bob Avakian dijo: "El establecimiento de bases de apoyo constituyó, desde luego, no un fin en sí mismo, sino un medio y el punto de partida para desarrollar la guerra revolucionaria. Buscaba establecer el poder político de las masas a través de la lucha armada y luego usar esto como base de apoyo y retaguardia para confrontar al enemigo en la guerra revolucionaria" (Las contribuciones inmortales de Mao Tsetung, p.50). En el curso de la revolución, las fuerzas revolucionarias chinas tuvieron que abandonar ciertas bases de apoyo por el bien de la lucha general. Mao le prestó mucha atención a la cuestión de las "zonas de guerrilla en disputa", donde los rebeldes todavía no podían establecer su poder político, pero tenían suficiente apoyo de las masas para realizar operaciones guerra de guerrillas. En muchos países como México, es posible que las fuerzas revolucionarias no puedan establecer bases de apoyo en cuanto empiece la guerra popular y que tengan que librar una guerra de guerrillas por algún tiempo antes de establecerlas.

Los zapatistas, por otro lado, habiendo logrado establecer esas bases con cierta facilidad, parece que les dan importancia como manifestaciones concretas de fuerza y como palancas para su lucha política con el gobierno.

Pero más que nada, parece que el EZLN no quiere distribuir la tierra porque quiere evitar un choque con el gobierno y su ejército y conservar el territorio que ha conquistado. Un soldado zapatista me dijo que no habían distribuido la tierra en su zona porque no quieren provocar al gobierno, no quieren que el ejército los ataque. Otros indicaron que la decisión de no distribuir todas las tierras se debe a que no quieren antagonizar a fuerzas intermedias ni a posibles aliados de la burguesía nacional liberal.

Mientras tanto, día tras día, en el pueblo miran la enorme finca que está al otro lado de la cerca. Al mirar hacia el extenso territorio, recordé las palabras de un joven campesino con quien hablamos cuando entramos al pueblo: "Los zapatistas comenzaron una lucha. Es un proceso, la lucha es un proceso y es bueno que sucedió. Pero no ha terminado todavía y nadie sabe cómo va a terminar."


This article is posted in English and Spanish on Revolutionary Worker Online
http://rwor.org
Write: Box 3486, Merchandise Mart, Chicago, IL 60654
Phone: 773-227-4066 Fax: 773-227-4497
(The RW Online does not currently communicate via email.)